martes, 15 de julio de 2008

¿Que pasara con la argentina?

Lo digo por los problemas económicos que veo, la inflación, las manifestaciones, el problema cultural inevitable, malas costumbres (chanterio, burocracia,), cuando vamos a ser un país realmente organizado ¿creen que cambiara esto? ¿Que la argentina volverá a ser como la de los "años dorados"?

Con este gobierno vamos para peor, cuando levantemos la tapa nos caeremos de espalda.Los gobiernos que tenemos son producto de nosotros mismos.No hay oposición en contra del Peronismo y cuando gana otro ellos no lo dejan gobernar.Lo que debemos hacer es tener memoria y votar bien.No al menos malo.Pero los argentinos somos presidencialistas siempre vamos arrastrados por la figura de un líder.No comparto esa idea, no quiero golpes de estado, me gustaría una democracia participativa y no una autocracia como la que tenemos.Realmente los únicos que podemos cambiar esto somos nosotros.


Por ahora los sub-humanos aun no son mayoría, razón por la cual no hay que perder las esperanzas de un mañana mejor.-El potencial está, la tarea no va a ser sencilla ni rápida, dado de que el lavado de cerebros fue en los últimos años feroz, pero queda una mayoría aun en su sano juicio, trabajador y con amor a nuestro país.-

Yo creo y es obvio que nunca volverá a ser lo que fue pero puede mejorar su economía desarrollando sus fortalezas, para su desgracia no es un productor petrolero y esta aislado en Sudamérica de los principales mercados mundiales pero con organización y revelándose de las políticas del Fondo Monetario Internacional tiene posibilidades, quizás lo que necesita Argentina es un sistema dictatorial pues la democracia no florece en la pobreza

Todavía nos falta aprender, hasta que aprendamos vamos a seguir así, falta muy poco. La gente se esta dando cuenta de que los gobiernos nunca sirvieron para nada, seguramente llegue una revolución, ideológica mas que económica. Creo que Argentina una vez finalizado esto, diseñara un tipo de gobierno diferente y totalmente paradigmático, algo así como 3 presidentes que revean los consejos de profesionales para primero saber como actuar en favor del pueblo

Argentina, civilización y barbarie ¿es un enfrentamiento que aún continúa?

Habría que definir civilización, y por supuesto, barbarie.Porque la civilización puede ser bárbara, y ejemplos sobran, no sólo autóctonos sino en el mundo entero.No solo históricos, también hay recientes, actuales.Por lo menos para mi concepto de barbarie, ejercida por supuestos elementos civilizados.Claro que el enfrentamiento continúa.

Alguna vez, fuimos considerados como un gran país, donde muchos inmigrantes vinieron a vivir y construir en paz.Sin embargo todos los logros quedaron aniquilados por el oportunismo de una clase política que avergüenza.

En la historia podemos admitir que la civilización y la barbarie iban de la mano, con el paso del tiempo parece que la barbarie tomó señorío y la civilización quedó reducida a ciudadanos anónimos que anhelan una Nación en serio.

En el poder se instaló "la barbarie", en la forma del autoritarismo, el apoyo a grupos extremistas, el clientelismo en sus formas más denigrantes y en el olvido total a las leyes y la constitución.Ya no se puede mostrar que hay pobreza, que hay niños que no comen, si éso no es barbarie, ¿qué es?.......

martes, 29 de abril de 2008

Cimarron

Cimarrón es cualquier animal doméstico que escapa de sus amos y se asilvestra. Como extensión, el término fue usado en América colonial para describir a los esclavos que escapaban de su cautiverio (esclavo cimarrón).


En algunas zonas se llama también cimarrones a los animales salvajes con parientes domésticos. En México, por ejemplo, se suele llamar "borrego cimarrón" al muflón de las Rocosas.
Los animales cimarrones pueden haber llegado de forma involuntaria o haber sido introducidos de forma deliberada por los humanos. Con el tiempo, unos pocos de estos animales pueden generar poblaciones enteras y con frecuencia son un problema para la fauna salvaje de la zona.

Perros: El perro cimarrón o cimarrón criollo, ambos nombres con los que se conoce, es la única raza canina autóctona uruguaya, nacida y desarrollada en territorio uruguayo antes de los comienzos de la independencia en base a los cánidos traídos a América por los primeros colonizadores europeos.
los perros son los animales que primero se domesticaron, y por ello no es de extrañar que se encuentren como cimarrones casi en cualquier lugar donde haya humanos. En Europa y América del Norte son con toda seguridad el principal asaltante de las granjas y gallineros (no temen a los humanos, de hecho), aunque los campesinos suelan culpar más frecuentemente a zorros y lobos. En estos lugares, además, pueden cruzarse con lobos y coyotes (en Estados Unidos), generando híbridos fértiles aún más peligrosos que suelen desplazar además a sus ancestros salvajes. Su impacto es aún mayor en islas como Nueva Zelanda, donde se han dado casos donde un solo perro grande (pastor alemán, dobermann, etc.) ha exterminado gran parte de poblaciones enteras de kiwis. Tras millones de años de evolución en una isla sin depredadores, los animales se vuelven indefensos, llamativos (caso de los ruidosos y apestosos kiwis) y tan fáciles de matar que los perros los cazan por cientos, sin llegar a comérselos la mayoría de las veces. Se ha sugerido que el dingo australiano y al extinto guará de las Islas Malvinas pudieron haber tenido su origen a partir de primitivos perros cimarrones.


Gatos: en Europa, los gatos cimarrones están aumentando en los últimos años debido a los abandonos en periodo vacacional. Como consecuencia, muchos de estos gatos asilvestrados compiten o se cruzan con el gato salvaje europeo, reduciendo su pureza genética. En islas oceánicas y Australia se cuentan como la principal plaga alóctona después de ratas y ratones, siendo sus principales víctimas las aves marinas en periodo de anidación. En Nueva Zelanda, Ascensión y las Islas Galápagos los gatos cimarrones han sido cazados con el fin de erradicarlos y proteger a las aves locales, muchas de ellas en vías de extinción debido a estos animales.

Conejo cimarrón en Australia.


Conejos: los conejos son una plaga especialmente dañina en Australia, donde se han reproducido hasta llegar a ser cientos de miles, y siguen aumentando. Por increíble que parezca, estos conejos cimarrones descienden de unas pocas parejas que alguien soltó a finales del siglo XIX en las costas del sureste de la isla. Las autoridades australianas ya no saben qué hacer con ellos para evitar la competencia que le hacen a los marsupiales como los bandicuts y ualabíes, algunas de cuyas especies ya están cercanas a la extinción. La introducción del zorro rojo se convirtió en un nuevo problema porque este animal se ha inclinado por cazar los marsupiales, más lentos, en lugar de los conejos, y el desarrollo artificial de la mixomatosis se ha convertido en una catástrofe para las poblaciones de conejos de otros lugares donde no son una plaga, especialmente en Europa, lo que ha afectado a la cadena trófica. En Australia se ha llegado a sugerir la importación del diablo de Tasmania, hoy extinto fuera de su isla, para combatirlos. De momento continúan las batidas. Los conejos europeos también se han asilvestrado en Chile, el estado norteamericano de Washington, Nueva Zelanda y algunas otras islas pequeñas donde sí han podido ser eliminados.

Cabras cimarronas en Escocia.


Cabras: durante los siglos XVII y XVIII especialmente (aunque se conocen casos más antiguos en el Mediterráneo) las cabras se soltaban deliberadamente en las islas frecuentadas por los marineros con el fin de servir de despensa viviente cuando los barcos volvieran a recalar allí. Debido a ello, estos animales se encuentran en multitud de islas por todo el globo. En la actualidad, el gobierno de Ecuador ha puesto en marcha un plan para eliminarlas de las Islas Galápagos, donde compiten con las famosas tortugas gigantes del archipiélago por el alimento.


Cerdos: son los ungulados que se asilvestran más frecuentemente. Tras unos meses en estado salvaje, los cerdos domésticos tienden a parecerse a los jabalíes, pues desarrollan cerdas oscuras por todo el cuerpo y adelgazan bastantes kilos. Combinan la "competencia desleal" de las cabras con la depredación de perros y gatos, lo que los convierte en uno de los cimarrones más dañinos en las islas apartadas. Allí donde hay cerdos cimarrones, suele haber aves no voladoras extintas o próximas a la extinción.

Manada de mustangs de Utah.
Caballos: los caballos asilvestrados durante la conquista española de América forman las manadas de mustangs que hoy se pueden ver en las praderas de Estados Unidos y los caballos "salvajes" de algunos lugares de Argentina. Durante el Pleistoceno había caballos en América que luego se extinguieron, por lo que en este caso no existe impacto sobre el medio ambiente. Los mustangs son incluso una especie protegida en EEUU.


Dromedarios: los dromedarios son originarios de Arabia, pero ya en la antigüedad fueron introducidos en el norte de África, donde existen poblaciones en estado salvaje o semisalvaje. Durante la exploración de Australia, los ingleses llevaron dromedarios que ahora forman manadas en los desiertos y estepas del interior. Son una de las pocas especies introducidas en Australia que no se consideran especialmente dañinas.

martes, 22 de abril de 2008

Distintos pelajes de caballos

Entre los apelativos más conocidos pueden mencionarse los siguientes:

Castaño: Marrón oscuro
alazán: rojizo.claro y oscuro
albo: con una o varias extremidades blancas.
atigrado: manchado como piel de tigre.
azulejo: con pelaje entremezclado de blanco y negro con reflejos azules.
bayo: blanco amarillento.
blanco albino: blanco, con ojos pardo-rojizos, por falta genética del pigmento melanina.
bragado: con manchas en las entrepiernas.
cebrado: con manchas negras transversales, generalmente alrededor de los remos, o corvejones, o debajo de ellos.
cebruno: color intermedio entre el oscuro y el zaino.
colorado: se aproxima al color rojo; si es muy subido, se llama colorado tostado.
gateado: de pelo oscuro y cebrado(también se le dice "Gateao").
lobuno: grisáceo en el lomo, más claro en las verijas y en el hocico, y negro en la cara, crines, cola y remos.
manialbo: con ambas manos blancas.
melado o dorado: de color miel.
moro: negro con mancha blanca en la frente y en una o dos extremidades. (En Argentina se suele llamar "moro" al caballo picazo).
nevado: con muchas manchas blancas sobre un color uniforme.
overo: amarillento o blanco con manchas oscuras.
palomino: marrón claro, cola o crin clara o blanca.
pampa o malacara: con la mayor parte de la cara blanca.
pangaré: con zonas desteñidas o descoloridas.
picazo: blanco y negro mezclados en forma irregular y manchas grandes.
pinto: de diversos colores o con una mancha pequeña.
rodado, empedrado, lunarejo o manzanado, : con manchas redondas, más oscuras que el resto del pelo.
rosillo: pelo mezclado de blanco, negro y castaño.
ruano: mezclado de blanco, gris o bayo. En Argentina: el bayo con crines y cola blancas.
tobiano: overo con grandes manchas blancas.
torcaz: lobuno claro.
tordillo o tordo: pelo mezclado parejo de negro y blanco.
tostado: oscuro o color intenso.
yaguané: el pescuezo y los costillares tienen color diferente al lomo, barriga y parte de las ancas.
zaino o castaño: negro o castaño oscuro, sin mezcla ni manchas, con crin y cola negra

El caballo en el siglo XIX presentaba gran diversidad en el pelaje, distintividad que ha ido desapareciendo con la selección y el cruce con animales finos que generalmente son un color definido, como el zaino, el negro, el tostado y algunos tordillos negros y oscuros. Los pelajes criollos (sudamericanos) como el gateado, el lobuno, el azulejo, el cebruno, el rosillo y el lunarejo, se han perdido casi por completo.

miércoles, 17 de octubre de 2007

La historia de la @ arroba

Hoy en día el símbolo de la arroba (@) está relacionado con internet, fundamentalmente con la dirección de correo electrónico. Una definición actual de la @ tal y como la conocemos podría ser la siguiente:



"Signo de las direcciones de correo electrónico que separa el nombre del usuario de los nombres de dominio del servidor de correo (ejemplo: nombre@dominio.net); el origen de su uso en Internet está en su frecuente empleo en inglés como abreviatura de la preposición at (en). Se usa también cada vez más frecuentemente en el lenguaje escrito para evitar tener que repetir sustantivos según el género: así "Estimad@s amig@s" sustituye a "Estimados amigos y estimadas amigas" o a "Estimadas/os amigas/os".

El nacimiento de la @ no coincide con la era de internet, sino que se remonta muchos años atrás. El documento más antiguo donde aparece claramente dibujado, está fechado el 4 de mayo de 1.536 en un escrito comercial italiano que fue descubierto por el profesor Giorgio Stabile, de la Universidad La Sapienza, mientras restauraba una colección fotográfica para el Instituto Treccani.

Al parecer, este documento es una carta enviada por un mercader italiano desde Sevilla a Roma donde se describe la llegada de tres barcos cargados con tesoros provenientes de América:
"Así una arroba de vino, que es 1/13 de un barril, vale 70 u 80 ducados". Escribió el mercader representando la palabra arroba con el símbolo @.

La arroba se usaba en los registros mercantiles de las naves de carga que atracaban en las costas árabes y españolas. Los mercaderes venecianos utilizaban el ánfora (unidad de medida). Era un símbolo mercantil que significaba “al precio de” y que era conocida tanto en el mundo árabe como grecolatino.

La palabra "arroba" se piensa que es de origen árabe "ar-roub", que significa cuatro y su forma de los copistas del latín al escribir "ad" que significaba hasta o hacia y que a la hora de escribirlo lo dibujaban como un " 6 " reflejado, originando así, a través de los tiempos, la forma que hoy conocemos.

Ray TomlinsonCon el surgimiento del correo electrónico empieza el uso del signo como lo conocemos ahora. En los años setenta se popularizaron principalmente dos símbolos para separar el nombre personal del propietario del correo electrónico y el nombre del dominio o servidor en el cual este correo operaba, los cuatro puntos (::) y (at).

La empresa Digital empezó a utilizar cuatro puntos (::). Así, las direcciones se configuraban como : «nombre::servidor». IBM en cambio, optó por un lenguaje más natural y con solo dos letras, «at». Ellos escribían «nombre at servidor».

El mérito de introducir la @ a internet se le atribuye al ingeniero estadunidense Ray Tomlinson (el inventor del correo electrónico) quién la utilizó en su propia dirección de correo electrónico, todavía en los tiempos de Arpanet, el antecesor de la red de redes, a principios de los años setenta. Tomlinson decidió incorporar la arroba justo entre su nombre y el servidor que debía recibir el mensaje. Eligió este símbolo como el más idóneo, ya que estaba presente en los teclados y no era muy utilizado y de este modo, no se prestaría a confusiones.

Con el paso del tiempo y a medida que internet y el correo electrónico se popularizaron y alcanzaron millones de usuarios , se diseñó un protocolo standard para el correo electrónico en todo el mundo y se estableció que el formato universal para las direcciones de e-mail sería usuario+ @+máquina, el signo @ se universalizó incluso llegando a formar parte del propio vocavulario del usuari@ ;-).




Tomado de www.mundopc.net